La jefa de Gobierno de la Ciudad de MéxicoClara Brugada Molina encabezó la presentación del protocolo de emergencia sísmica para la capital, “lo mejor que tenemos que hacer es construirnos y preparamos para enfrentar cualquier emergencia”.

La jefa de Gobierno destacó la importancia de la prevención ante cualquier tipo de emergencia; subrayó que este acto tiene el objetivo de “prepararnos para que haya una coordinación intergubernamental ante cualquier situación de riesgo”; además de estar preparados para el primer simulacro nacional de sismo, que se llevará a cabo el martes 29 de abril a las 11:30 horas.

Este protocolo ya había sido publicado en 2021, sin embargo en la presente administración es que se da a conocer. En este plan de emergencia se describen las responsabilidades institucionales y se sustenta en una estructura jerarquizada, que se compone de seis 6 ejes, que van desde el monitoreo en el C5, hasta la participación de mls cuadrantes de seguridad en el territorio. “Este plan es para prepararnos para poder atender una emergencia como la que se vivió en 2017”, destacó Brugada.

La jefa de Gobierno enfatizó que la clave para reducir los desastres y la pérdida de vidas humanas ante los sismos es la prevención y la organización, “eso implica una disciplina muy impotente con capacitación al personal de Protección Civil y en segundo una capacidad de respuesta organizada”, comentó.

protocolo contra sismos en cdmx
La jefa de Gobierno destacó la importancia de la prevención ante cualquier tipo de emergencia como lo son los sismos. Foto: El Heraldo de México

Clara Brugada llama a las alcaldesas y alcaldes a coordinarse

Clara Brugada les recordó a las alcaldesas y alcaldes que juegan un papel importante en el protocolo, los llamó a coordinarse y nombrar a un representante que tiene que estar disponible todos los días, a cualquier hora, principalmente ante cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse y que debe estar en comunicación con el Consejo, que será creado  para garantizar que los distintos niveles de la estructura cumplan con sus funciones cómo realizar recorridos, identificar incidentes, fallas, afectaciones de servicios, entre otros.

Myriam Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral del Riesgos y Protección Civil, destacó que la mejor forma de salvar vidas “es estar preparados para que los efectos no sean similares a los ya presentados en 1985 y 2017”. Explicó que este instrumento es de coordinación entre los tres organismos de gobiernos, así como las organizaciones civiles y la población en general, con el objetivo de “reducir las pérdidas de vidas”.

Urzúa Venegas añadió que el protocolo cuenta con cinco mil funcionarios de todos los niveles. “La Ciudad de México se consolida como pionera a nivel nacional y a nivel América Latina al contar con documentos, instrumentos que nos permiten transitar a la consolidación a una verdadera cultura de la prevención”, aseguró la funcionaria.

Este protocolo se compone de seis ejes territoriales, en el que cada nivel tiene establecidas funciones específicas a fin de asegurar una respuesta eficaz y se compone por: C5, las cinco regiones, 16 alcaldías, 72 coordinaciones territoriales, 847 cuadrantes, y 415 puestos de mando en sitio.

Además se recordó en qué situaciones sí se activa la alerta sísmica, estos casos son: cuando la magnitud es mayor a 5 y a no más de 170 km; magnitud mayor a 6 y a más de 350 km y magnitud mayor a 5.5 y a no más de 350 km.

protocolos sismos cdmx
Clara Brugada Molina encabezó la presentación del protocolo de emergencia sísmica para la capital. Foto: José Miguel Velázquez  

Primer Simulacro Nacional

El primer simulacro nacional de sismo se llevará a cabo el próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas. La hipótesis es que será de 8.1 de magnitud, cuyo epicentro estará en las costas de Oaxaca, a 580 kilómetros de la Ciudad de México, por lo que la percepción será de fuerte a muy fuerte.

En punto de las 11:30 horas se escuchará la alerta sísmica, para proceder con los protocolos internos de protección civil. Se tendrán dos escenarios que van a simular rescate de personas ante esto tipo de tragedias:

  1. Colapso de inmueble con la activación de protocolos de búsqueda, que se ubicará en el Zócalo, en el centro histórico.
  2. Personas atrapadas en descenso vertical en el centro comercial Reforma 222, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.

La jefa de Gobierno hizo un llamado a la población a participar en el simulacro de sismo. Al momento van más de 11 mil edificios inscritos que formarán parte de este ejercicio. Para quienes quieran sumarte pueden inscribirse a través de la página: www.preparados.gob.mx .

Microsismos son estudiados

Ante el registro de microsismos en la capital del país, la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos  y Protección Civil, Myriam Urzúa aseguró que se están estudiando, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dijo que cada tres se informa a la población sobre los avances encontrados y que esta dinámica continuará, por lo menos hasta finales de 2025.

Recordó que este tipo de sismos son de magnitud  pequeña, que no sueltan los 3.5 grados y tienen una duración de entre 2 y 3 segundos. Además de ser perceptibles en los lugares aledaños al epicentro, que están en la zona de Plateros y Mixcoac.