Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, señaló este jueves en Aristegui en Vivo que la recesión técnica en la que ya se encuentra la economía mexicana, tras dos trimestres de contracción consecutiva, se debe a dos factores externos, principalmente, la incertidumbre de la política comercial entre México y Estados Unidos, así como la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos.
Con una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024 y una contracción estimada del 0.4% en el primer trimestre de 2025, México enfrenta una recesión técnica generada, principalmente por factores externos como la incertidumbre que provocaron las medidas arancelarias de Donald Trump, explicó el especialista.
De acuerdo con Ruiz, otro de los factores que explica esta situación es la desaceleración de la economía estadounidense, cuyo crecimiento se estima en solo 1.1% en 2025.
Citi México ajustó su pronóstico de crecimiento para México a solo 0.2% en 2025, el peor desempeño entre 12 economías latinoamericanas analizadas. En contraste, países como Argentina (5%) y Panamá (3.5%) lideran el crecimiento regional.
Sobre lo que debería hacer el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, quien ya se ha pronunciado en desacuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuento a un pronóstico a la baja de la economía mexicana para este año con una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero.
Ruiz indicó que el Plan México, presentado por la mandataria, tendrá un impacto limitado en 2025 y 2026, debido, principalmente, a una situación fiscal muy complicada y a que la pretendida sustitución de importaciones no se podrá lograr en el corto o mediano plazo.