La incertidumbre económica internacional afecta el panorama de inversión en todos los sectores; el Gobierno estatal diversificará sectores e incentivos para mitigar efectos negativos

La incertidumbre económica generada por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China ha obligado a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Gobierno del Estado de Jalisco a ajustar a la baja sus metas de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) para este año. La titular de la Sedeco, Cindy Blanco Ochoa, reconoció que el panorama actual es desafiante, lo que compromete el crecimiento económico tanto en México como a nivel mundial.

“Estamos ante una coyuntura de mucha incertidumbre y eso evidentemente desacelera la economía. Conforme vamos viendo la coyuntura vamos ajustando. La idea es poder crecer tanto en inversión como en empleo, pero también siendo realistas; la coyuntura actual tiene mucha incertidumbre”, comentó Blanco Ochoa en una reciente entrevista.

El año pasado, Jalisco concretó 1,200 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa. Para 2025, la expectativa inicial era alcanzar los dos mil millones de dólares, pero debido a los efectos negativos de la guerra comercial y los aranceles impuestos, la Sedeco ha decidido ser más conservadora en sus proyecciones. Ahora, la meta se ha ajustado a mil 500 millones de dólares, una cifra que Blanco Ochoa considera “conservadora pero realista” dadas las circunstancias actuales.

Hasta el momento, no se ha confirmado que alguna inversión haya sido cancelada debido a la guerra arancelaria, pero la titular de la Sedeco indicó que las inversiones están en espera de ver cómo evoluciona la situación. “Nosotros no tenemos noticia de inversiones que se hayan cancelado. Es evidente que las inversiones han estado a la expectativa de ver qué sucede, y creo que en materia arancelaria el gobierno federal ha hecho lo que le corresponde”, aseguró la funcionaria.

Estrategias ante la adversidad

Ante la posibilidad de una desaceleración en los flujos de inversión, el Gobierno estatal ha intensificado esfuerzos para mitigar el impacto económico en Jalisco. Diversas dependencias del gabinete económico están trabajando de manera coordinada con los sectores productivos locales para implementar estrategias que permitan atraer nuevas inversiones y generar más empleos.

Una de las prioridades de la Sedeco es fomentar la atracción de inversiones en sectores que no se verán tan afectados por las tarifas arancelarias, como la industria tecnológica y el sector logístico, dos de los sectores con un mayor potencial de crecimiento en la región. “El gobernador tiene muy bien identificado qué es lo que nos interesa ver como inversionistas: certeza jurídica, acceso a infraestructura, energía y agua. Creo que eso es una base sólida que está poniendo el gobernador, y sobre esa base las secretarías como Desarrollo Económico, Innovación y Trabajo pueden avanzar con nuestras agendas”, destacó Cindy Blanco.

Además, se prevé el lanzamiento de un sistema de incentivos de mejora regulatoria para los municipios que muestren un enfoque amigable con la inversión. Este sistema tiene como objetivo crear condiciones más favorables para los inversionistas locales e internacionales, de modo que cuando la incertidumbre económica se estabilice, Jalisco pueda aprovechar un ambiente más propicio para atraer más inversiones.

El empleo como motor de la economía

En cuanto al empleo, la titular de Sedeco también resaltó los resultados positivos obtenidos en el primer trimestre del año, con la creación de más de 28 mil nuevas fuentes de trabajo, una cifra similar a la que se generó en todo el año 2024. “Estamos alineados con Coparmex en la meta de llegar a 45,000 nuevos empleos al cierre de este año. Creo que llegar a los 28 mil empleos en el primer trimestre es un buen indicador”, afirmó.

Diversificación de mercados

Otro aspecto clave para mitigar los efectos de la guerra comercial y los aranceles es la diversificación de mercados. Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de Jalisco, representando alrededor del 80% de sus exportaciones. Sin embargo, con el objetivo de reducir la dependencia económica de un solo mercado, la Sedeco ha comenzado a explorar nuevos destinos para las exportaciones jalisciences, buscando abrir puertas a otros países y regiones.

“Nuestro foco estará en diversificar mercados. Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial, pero no podemos depender únicamente de él. Estamos trabajando para conquistar otros países y diversificar nuestras exportaciones”, explicó Blanco Ochoa.

Con estos ajustes y estrategias, el gobierno estatal espera minimizar los efectos negativos de los aranceles y asegurar que Jalisco continúe siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, aún en medio de la incertidumbre global.

Inversión Extranjera Directa anual en Jalisco

2020: 2,134.0 MDD

2021: 2,141.6 MDD

2022: 2,984.5 MDD

2023: 2,046.1 MDD

2024: 1,100.3 MDD

MDD: Millones de dólares