La participación de los jaliscienses en el macrosimulacro creció en comparación con el año pasado, al sumar más de dos millones 099 mil personas y más de 10 mil inmuebles evacuados en todo el Estado
Estela estaba en la Catedral de Guadalajara cuando escuchó la alarma sísmica. De pronto, los fieles comenzaron a salir ordenados y siguiendo las indicaciones del personal de la Arquidiócesis. “Es un simulacro, señora, tenemos que salir”, le dijeron. Y en un minuto ya estaba afuera, junto a los puntos de encuentro que los elementos de Protección Civil colocaron en la explanada frente al Palacio de Gobierno como parte del Macrosimulacro Nacional 2025.
“Escuchamos la alarma sísmica y en un minuto ya estábamos en la calle. Me dijeron que teníamos que salir y todo fue muy ordenado, en silencio, con calma y muy rápido. Personal de Protección Civil traía banderines y rápido organizaron en filas a todos”.
En punto de las 11:30 horas la Plaza de Armas de Guadalajara retumbó con la alarma. Los trabajadores del Palacio de Gobierno también llenaron la explanada y formaron filas frente al edificio. Detrás de ellos, a un costado de la estación del Tren Ligero, personal de Protección Civil demostraba qué hacer en caso de que una persona resulte lesionada tras la caída de algún objeto.
La participación de los jaliscienses en el macrosimulacro creció en comparación con el año pasado, al sumar más de dos millones 099 mil personas y más de 10 mil inmuebles evacuados en todo el Estado, reportó el Gobierno de Jalisco. Además, el tiempo de respuesta de la población fue mejor: en dos minutos y 50 segundos en promedio salieron de todos los inmuebles públicos y privados (recortaron 40 segundos), confirmó el secretario del Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora.
Estela decidió sentarse en una banca debajo de un árbol. “Se deberían de hacer al menos dos simulacros para que seamos conscientes. Es importante saber qué hacer cuando pasa un sismo”.
El 19 de septiembre de 2017 se registró un fuerte sismo en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. Tan solo en la capital murieron 228 personas. Con estos macrosimulacros se pretende que la población tenga conocimiento de cómo actuar para reducir las tragedias.
CT