‘Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos’, señala el presidente estadounidense.

El gobierno estadounidense publicó el martes en su diario oficial Federal Register (Registro Federal) la proclamación del presidente Donald Trump por la que impone aranceles universales al acero y aluminio del 25% a partir del próximo 12 de marzo, y en la que acusa a China de utilizar a México para enviar aluminio a su país y así evitar pagar aranceles. 

El documento señala que un informe del secretario de Comercio Howard Lutnick -confirmado por el Senado el martes-, refiere que las importaciones de aluminio en Estados Unidos “siguen pesando sobre el precio que pueden cobrar los productores nacionales”.

“También ha habido un aumento significativo en la inversión china en México, impulsada por los subsidios masivos del gobierno chino y la continua capacidad de explotar las lagunas en la política comercial de Estados Unidos”, menciona.

En ese sentido, apunta que los productores de aluminio están realizando transbordos o elaboraciones ulteriores de productos de aluminio en países que habían estado exentos de un arancel.

“Los productores extranjeros han trasladado las operaciones de ensamblaje o fabricación a terceros países, como México. Por ejemplo, los productores chinos están utilizando la exclusión general de México del arancel para canalizar el aluminio chino a Estados Unidos a través de México y evitar el arancel”, acusa.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Comercio estadounidense, el volumen de las importaciones estadounidenses de artículos de aluminio de Argentina, Australia, Canadá, México, los países de la UE y el Reino Unido en 2024 fue aproximadamente un 14% más alto que el volumen promedio de dichas importaciones en 2015 a 2017.

Señala que a pesar de que en julio de 2024 el gobierno de Joe Biden impuso aranceles del 25% a las importaciones de aluminio proveniente de México que no hubiese sido fundido y vertido en territorio nacional, “las importaciones de aluminio de México han seguido aumentando más allá de los volúmenes históricos”.

De acuerdo con el informe, el volumen de las importaciones estadounidenses de artículos de aluminio de México en 2024 fue aproximadamente un 35% más alto que el volumen promedio de 2015 a 2017.

Por lo tanto, Trump considera que la medida adoptada por Biden -y que en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció como positiva para la industria mexicana-, no resolvió el aumento de las importaciones de aluminio de México.

“Los productores mexicanos están utilizando el comercio desleal para ganar participación de mercado en los Estados Unidos y están aprovechando su acceso al aluminio primario mundial comercializado de manera desleal para hacerlo”, dice Trump.

Y añade: “Tengo entendido que los productores mexicanos están mezclando aluminio primario de China y la Federación Rusa (Rusia) con aluminio primario de otros países para producir artículos de aluminio aguas abajo. Estas prácticas son distorsionadoras y proporcionan salidas continuas para absorber la enorme cantidad de exceso de capacidad mundial, por lo que deben ser remediadas”.

México deberá afrontar aranceles del 25% al acero y aluminio a partir del 12 de marzo y está por verse si éstos se sumarán al 25% de aranceles a productos mexicanos y canadienses ordenados por el presidente Trump y que por el momento se encuentran suspendidos hasta el 4 de marzo, condicionados al combate a la migración indocumentada y al tráfico de estupefacientes, con especial énfasis en el fentanilo.

Adicionalmente, el mandatario estadounidense tiene previsto imponer aranceles en torno al 25% a los automóviles a partir del próximo 2 de abril, según reveló el propio Trump el martes de esta semana.

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, viajará esta semana a Washington, donde se reunirá con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, para abordar el tema arancelario, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado lunes en su conferencia de Palacio Nacional.